domingo, 20 de marzo de 2011

LOS INGREDIENTES SECRETOS

La combinación de los elementos es vital para que el plato final sea de lo más exquisito.

Combinar los ingredientes adecuados para conseguir los mejores resultados es algo que los expertos en marketing investigan cada día. El seguimiento de cada sector, los gustos de los usuarios, sus necesidades, el cambio constante de costumbres, la innovación, el ahorro de costes, la agilidad y dinamización de las acciones… son tantos y tantos los baremos a observar.

Hay que tener en cuenta que el término marketing es un anglicismo que tiene diversas definiciones:

* El proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.
* El conjunto de técnicas y métodos para promover y mejorar la venta o comercialización de diferentes productos.

Y que su objetivo es conocer y comprender al consumidor para que el producto o servicio se adecúe y se venda por sí solo. Comienza en el consumidor y termina en él.

Teniendo en cuenta las definiciones y objetivos del marketing, los especialistas estudian y valoran la fórmula adecuada para combinarlos en cada situación y obtener los resultados más óptimos.

En estos actuales momentos los ingredientes tienen una clara combinación para conseguir el mayor éxito posible:

* 2 porciones de Marketing RELACIONAL. Para convertir clientes en fans, maximizando el valor de lo clientes.
* 2 porciones de Marketing DIRECTO. Para obtener respuestas y ventas directas, construyendo mensajes irresistibles.
* 5 porciones de Marketing DIGITAL. Para aumentar tu popularidad, confianza y credibilidad a través de todos los medios, canales y herramientas digitales actuales.
* 1 porción de Marketing SOCIAL. Para cuidar tu reputación online y la fidelización de los clientes


Cada tipo de marketing tiene sus herramientas, sus procesos y sus análisis. Su estudio constante nos llevará siempre a planificar mejor las acciones futuras.

Fuente: elartedelmarketing.blogspot.com

miércoles, 16 de marzo de 2011

GROUPON, LA EMPRESA QUE CAMBIO EL MARKETING

KEVIN ROBERTS: LOVEMARKS O MARCAS DE AMOR



El CEO Global Saatchi & Saatchi, fue el encargado de abrir la edición 2011 de Expomarketing. Durante su intervención, Roberts habló del potencial colombiano en la nueva economía del mundo e invitó a no hablar del riesgo en una campaña que busca posicionar a un país (El riesgo es que te quieras quedar), propuso hablar de la solución. “Cuando llegué a Colombia me encontré con muchas ideas nuevas, gente nueva… eso es lo que el mundo debe saber”. Afirmó. Adicionalmente, expuso su ya conocida  forma de abordar el posicionamiento de las marcas en el corazón del consumidor, “ Lovemarks”
De acuerdo con Roberts, Lovemarks consiste en generar una lealtad que trasciende la razón y para ello basa en tres claves:
    - Misterio. Grandes historias: pasadas, presentes y futura; intrigar, inspirar, etc.
    - Sensualidad. Utilizar los cinco sentidos.
    - Intimidad. Empatía, comprometerse con el consumidor y actuar con pasión.
La armonización de esos tres elementos son los que permiten hacer un branding emocional, en donde las marcas se desplazan del concepto racional al sentimental.
A partir del amor y el respecto, la relación consumidor y marca se explica con el siguiente cruce de variables:
    - Si el amor es bajo y el respeto es bajo, es un simple producto.
    - Si el amor es bajo pero el respeto es alto, es una marca.
    - Si el amor es alto y el respeto es bajo, causa furor, es algo pasajero (fads).
    - Si el amor es alto y el respeto es alto, es una lovemark.
Finalmente, Kevin invitó a la industria a pensar diferente, a buscar a personas locas que se atrevan a romper esquemas. “Estar mal de la cabeza en esta industria está bien”
Fuentes: Revistapym.com.co

Café para ‘Dummies’

A la bebida estrella de Colombia le llegó la hora de reinventarse. Un revolucionario estudio encontró que la fórmula del éxito está en apostar más fuerte por los jóvenes, como con el capuchino y los granizados.


Colombia es un país cafetero, que toma poco café y siempre lo toma en las mismas presentaciones: tinto o con leche. Esto significa, básicamente, que el mercado se ha mantenido prácticamente congelado durante la última década y cada colombiano consume apenas dos kilos de café por año, mientras en Brasil, el promedio es de seis kilos por persona.

Por eso, los empresarios del sector han empezado a buscar fórmulas para aumentar el consumo en el mercado interno. Todo parece indicar que ya encontraron una estrategia: llegarles a jóvenes entre 18 y 24 años, no solo en las habituales presentaciones, sino en otras más elaboradas, como capuchinos o granizados.

Esa es una de las conclusiones a las que han llegado en Toma Café, una iniciativa en la que participan los diferentes actores de la cadena, como la Federación Nacional de Cafeteros y las empresas Águila Roja, Colcafé, Nestlé y Casa Lúker. Toma Café consta de una serie de líneas estratégicas que van desde la divulgación de los beneficios de la bebida para la salud, hasta la capacitación de tenderos para realizar nuevas y mejores preparaciones, con el objetivo de hacer del café, ya sea caliente o frío, negro o con leche, cargado o descafeinado, la bebida más apreciada y consumida del país.

La meta puntual, dice Ana María Sierra, coordinadora ejecutiva del programa, "es incrementar el consumo en 30% en los próximos seis años a través del posicionamiento del producto como una bebida moderna y actual, atrayendo a los más jóvenes, un viraje que ya había comenzado con las tiendas especializadas y con una publicidad más atractiva por parte de algunas marcas".

Ese objetivo implica entender al joven de hoy para concentrar los esfuerzos. Por eso, se realizaron estudios antropológicos y etnográficos y fueron utilizadas técnicas de neuromarketing en poblaciones de todo el país. La investigación estuvo a cargo de la multinacional Synovate y, entre los hallazgos más interesantes, se encuentra que entre los 18 y los 24 años, tomar tinto está asociado a lo tradicional y confortable y que el café con leche lo está más con la nutrición y la familia. Es decir, que la gente lo toma no solo por el sabor y el aroma, sino también porque relaciona el producto con situaciones específicas de la vida; esto significa que el café tiene un altísimo valor "experiencial". De ahí que la nueva estrategia de mercadeo debería enfocarse hacia allí.

Otro de los hallazgos muestra que el capuchino y el granizado están relacionados con la sensación de exclusividad; es decir, alguien que consume esas preparaciones se siente sofisticado y moderno, con mayor estatus y que merece ser tomado como una persona especial; el granizado es una bebida fría, divertida, para compartir con los amigos; esto es muy importante en un país con una gran parte de su población en climas cálidos y allí hay un gran potencial. Por esta razón, a los jóvenes hay que llegarles con preparaciones innovadoras, asociadas a su estilo de vida, y diferentes al habitual "tinto mañanero".

"En este último aspecto está la gran evolución de la categoría, su gran resurgimiento, ya que si bien el tinto y el café con leche seguirán creciendo, las nuevas oportunidades están en esas otras relaciones que se están creando", indica Sierra.

Este estudio es revolucionario porque es la primera vez que se hace un esfuerzo así para bebidas. También porque va de la mano del mercadeo del siglo XXI, el cual ya no se basa solo en las necesidades, sino también en cómo esas necesidades van cambiando en todos los momentos de la vida diaria.

"No es lo mismo tomarse una bebida a las 6:00 de la mañana, en un aeropuerto solo y de pie, que en una terraza en la mitad de la tarde con la novia. Y eso es algo que la industria no ha sabido potenciar hasta el momento. Es necesario establecer cómo está el consumidor las 24 horas del día con relación a la categoría", indica el gerente de estudios de Synovate, Javier Cartagena.

El colombianísimo "tinto", la bebida nacional, tiene muchos significados que representan una oportunidad para seguir creciendo, pero es necesario diversificar. El reto no es nada fácil, pues requiere, por un lado, sustituir otra serie de bebidas que están bien posicionadas, como el té y las aguas saborizadas. Además, hay que superar clichés negativos como los relacionados con el impacto del café en la salud. Otro esfuerzo necesario es mejorar las preparaciones que ofrecen las tiendas de barrio, que son el principal canal de venta, donde a menudo se sirve aguado y no es fresco.

El estudio también recomienda sacar al café del hogar, pues si bien hasta el momento 90% de su consumo se hace en el desayuno, hay cambios de hábitos entre las personas que tienen menos tiempo para tomar o comer algo en la mañana.

Nadie discute que Colombia es un país cafetero, pero para mantener el título es necesario que deje su obsesión solo por el consumidor de otros países; el viraje en la estrategia será "empezar por casa".

Fuente: Dinero.com

martes, 15 de marzo de 2011

EL ARÓMA QUE DESPIERTA TUS SENTIDOS



Para los aficionados fervientes a un buen Café Expreso y de preferencia 100% Colombiano va dedicado este blog, donde con buenas dosis diarias de esta maravillosa bebida se logra disfrutar de gratos e inolvidables momentos y que mejor que acompañado de las mas actuales e innovadoras noticias, reflexiones, hallazgos y descubrimientos del mundo del marketing.